(Link)
Miquel Alcanyic: Retablo de la santa Cruz, ca. 1401-1402.
Museo de Bellas Artes, Valencia.
(Link)
RETABLO DE LA SANTA CRUZ
Miquel Alcanyis (documentado en Valencia, Barcelona y Mallorca entre 1407 y 1447)
Procede de la capilla claustral de la Santa Cruz del convento valenciano de Santo Domingo, y es uno de los conjuntos mas relevantes del gotico internacional en Valencia. Fue realizado a principios del siglo XV y consta de tres calles, ocupando la central una Crucifixion, rematada por un Juicio Final y, en lo alto, Dios Padre bendiciente. En las calles laterales se representa la historia de la Santa Cruz, tomada de la Leyenda Dorada, a la izquierda escenas de la Invencion de la Cruz y a la derecha pasajes de la Exaltacion, presidiendo estas San Gabriel y la Virgen Anunciada en las tablas cimeras. Los escudos han sido identificados con la familia Pujades, pudiendo ser el notable valenciano Nicolas Pujades el comitente de este retablo. Atribuido a Miquel Alcanyis, presenta influencias florentinas que lo relacionan estilisticamente con Gherardo Starnina e iconograficamente con el ciclo de la Santa Croce pintado por Agnolo Gaddi en 1380.
(Link)
Miguel Alcaniz.
Retablo de la Santa Cruz.
Tabla, hacia 1410.
(Link)
El antiguo convento de Santo Domingo de los dominicos sito en la Plaza de Tetuan de Valencia (Espana) y antigua Capitania General de Valencia
(Link)
Lucha entre Heraclio e hijo de Cosroas.
Esta escena nos presenta el combate hombre a hombre de Heraclio y el hijo de Cosroas, a quien nombro rey tras autoproclamarse Dios todopoderoso. Ambos encabezaban un poderoso ejercito, pero antes de entrar en batalla en las proximidades del Danubio, llegaron al acuerdo de prescindir de sus tropas y combatir ellos dos solos sosteniendo un pugilato mano a mano, en medio de la calzada de un puente y a la vista de sus ejercitos. Quien resultara ganador seria reconocido como emperador unico por los soldados de ambos bandos. Resulto vencedor Heraclio.
(Link)